8 research outputs found

    La postproducción en el grafismo televisivo en España entre 1988 y 2010

    Get PDF
    Los ámbitos de actuación de la postproducción audiovisual abarcan múltiples escenarios de representación. Sin embargo, pocos poseen la intensidad y la extensión en su aplicación del grafismo televisivo. Su adscripción mayoritariamente sintética, su carácter innovador, y la necesidad imperiosa de llamar la atención del telespectador, convierten al grafismo televisivo en una excelente banco de pruebas para la integración de todo tipo de técnicas de postproducción, sólo igualada por el videoclip y el género de la ciencia ficción. En esencia, el grafismo televisivo se articula a través de la combinación de colores, formas, imágenes y tipografías, distribuidas secuencialmente en el tiempo. Será precisamente esta particular conjugación la que justifique la existencia de una amplia variedad de clasificaciones, técnicas, funciones y estilos visuales, de gran parecido formal, pero diferente intención funcional. El grafismo televisivo se encuentra afectado por una doble variante de representación, concretada en la aplicación de labores mecánicas, pero con intenciones creativas. En otras palabras, es posible identificar ciertos patrones reiterados de elaboración, de aplicación continuada, al tiempo que surgen otros que ofrecen alternativas a la propuesta convencional. Queda justificada así su esporádica intencionalidad artística. Sin embargo, desde un punto de vista metodológico, esta confrontación entre el mantenimiento de un canon de aplicación y la aceptación simultánea de su ruptura se traduce en la imposibilidad de establecer un catálogo estable de supuestos normativos, de cumplimiento ineludible, que justifique un determinado modelo de representación. La evidente libertad creativa sobre la que se sustenta el grafismo televisivo permite el establecimiento de numerosos variables estilísticas, en ocasiones incluso de carácter contrapuesto, pero que caracterizan el modo de hacer de un determinado periodo histórico. Por tanto, la primera labor de nuestro análisis será la disección si un determinado rasgo visual es esencial en una determinada pieza, o si, por el contrario, es un atributo de carácter temporal, integrado dentro de un estilo concreto. Una vez establecido el contexto comunicativo en el que pretendemos asentar nuestra investigación, creemos imprescindible acotar con mayor precisión los límites del objeto de estudio. Los argumentos y valoraciones realizadas en las páginas siguientes, aunque con intención genérica, se circunscriben espacialmente a la postproducción del grafismo televisivo empleado por los operadores de radiofrecuencia de cobertura estatal en España. Temporalmente esta tesis se concreta en la producción gráfica televisiva realizada desde el comienzo de las emisiones de los operadores privados de televisión hasta el cese de las emisiones analógicas de radiofrecuencia. Supone, por tanto, un periodo histórico que se extiende desde finales de 1989 a abril del 2010, limitado a las cadenas de televisión de cobertura estatal de emisión analógica: esto es, La 1, La 2, Antena 3, Telecinco, Canal+, Cuatro, y la Sexta. En el desarrollo de esta tesis, creemos esencial anticipar la cobertura de ciertos términos que son utilizados con recurrencia a lo largo de la investigación, y cuyo empleo en ciertos entornos coloquiales puede ofrecer una cierta confusión. Así, los términos de técnica y tecnología son usados habitualmente como sinonimia, y aunque es cierto que poseen un contexto referencial común, aplicados a la postproducción audiovisual presentan importantes particularidades. La técnica designa aquellos procedimientos en base a la obtención de un determinado resultado, y, por tanto, vinculados a un fuerte carácter operativo. Por su parte, la tecnología hace referencia a las herramientas empleadas en este procedimiento, y, por tanto, supone su sustento material. El surgimiento de una nueva tecnología no exige la renovación integral del catálogo de piezas del grafismo televisivo. Se reduce habitualmente al establecimiento de un sistema operacional alternativo, lógicamente con la incorporación de mejoras cuantitativas y cualitativas que han justificado el cambio. Un ejemplo clarificador a este respecto lo encontramos en las incrustaciones de vídeo, denominadas en el argot profesional como keying. Entiéndola como una técnica específica de la postproducción, no está vinculada a ninguna tecnología específica y, de hecho, puede ser aplicada tanto bajo el amparo de la tecnología analógica como la digital, por más que esta última ofrezca resultados de mayor calidad. Aunque las diferentes técnicas de postproducción han experimentado en los últimos tiempos una auténtica revolución en la elaboración de sus procedimientos, la mayor parte datan su origen durante las primeras décadas de representación audiovisual. Las variantes tecnológicas no se reducen a la dualidad entre analógico y digital, por más que sean las opciones más populares, sino que también será preciso hacer referencia a tecnologías ópticas o químicas

    Prácticas de imagen, prácticas espacio-temporales e identificaciones sociales : una etnografía en el barrio de La Boca

    Get PDF
    Tesis de DoctoradoEl objetivo de esta tesis es estudiar las vinculaciones entre prácticas de imagen, prácticas espacio-temporales y dinámicas de identificaciones sociales, a partir de un estudio de caso. La tesis se pregunta, desde un enfoque etnográfico, por los modos enque actuales habitantes de La Boca así como otras personas que circulan a diario o tienen intereses allí operan con imágenes (cómo las producen y/o usan e interpretan) y practican el espacio, en sus interacciones con otras personas y con los paisajes urbanos. Más específicamente, el estudio aborda las prácticas de imagen en relacióncon modos (diferenciados y desiguales) de imaginar y de habitar, así como con disputas por los usos y sentidos de los espacios, en un barrio de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, donde confluyen déficits habitacionales junto a procesos de reconversión urbana.Fil: Fabaron, Ana Clara. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    Prácticas musicales y sonoras experimentales en Valencia durante el siglo XX, 1922-1983. De olvidadas a precedentes del arte sonoro valenciano

    Get PDF
    A lo largo del siglo XX la música occidental sufrió en su seno numerosos e importantes cambios, de manera similar a como ocurrió en otras disciplinas artísticas, aunque salvando diferencias en cuanto a la profundidad, el tiempo y la aceptación de los resultados. En algunos casos, apuestas experimentales radicales llevaron a la alteración significativa o al desafío de parámetros musicales tradicionalmente incuestionables con la introducción de componentes innovadores sobre los que se hacía recaer absoluta prioridad respecto del resto de cuestiones técnicas o estéticas. Ello hasta el punto de hacer necesario replantear la respuesta a una pregunta que hasta hace poco más de un siglo era muy fácil contestar: ¿qué es la música? En Valencia, ámbito en el que se centra esta investigación, la creación musical permaneció en un estándar que se mantuvo completamente al margen de tensiones experimentales durante la práctica totalidad del siglo. Fue así mayoritariamente, pero no absolutamente, como parece desprenderse del relato historiográfico más comúnmente aceptado. Hubo heroicas excepciones, experimentaciones musicales y sonoras que se dieron dentro, fuera y en el mismo límite de lo que podía considerarse como música. La problemática que suscita este trabajo tiene dos dimensiones inicialmente diferentes pero, en último término, íntimamente relacionadas. De un lado, la manifiesta falta de información acerca de las prácticas experimentales que se dieron en el ámbito de la música en Valencia durante el siglo XX. De otro, la necesidad de encontrar en aquellas componentes que, precisamente por mostrarse extremos y llevar el concepto de música hasta el límite, permitan justificar su incorporación al corpus de precedentes del moderno arte sonoro valenciano, donde ya han sido ubicadas por diversos autores en los últimos años. El interrogante que se plantea es si existieron en Valencia, a lo largo del siglo XX, comportamientos musicales experimentales parangonables a los que se dieron más allá de las propias fronteras regionales y nacionales. Si existieron, qué prácticas experimentadoras tuvieron lugar abordando la música desde perspectivas radicales que dislocaran el concepto dominante por transgresión de algunos de los caracteres que tradicionalmente le han conferido identidad propia. La investigación pretende dar respuesta a estas preguntas contando con una premisa impuesta por los acontecimientos de un siglo como el pasado: la idea de música con la que se revisan y valoran los hechos está ensanchada, es un concepto que ha destruido sus sólidos límites tradicionales o que los ha dotado de una flexibilidad casi ilimitada. La tesis se muestra pertinente en la medida en que plantea la experimentación musical y sonora valenciana bajo un enfoque global. Es también el primer estudio monográfico y en profundidad sobre creadores experimentales olvidados y contribuye a ampliar el abanico de posibles precedentes del arte sonoro. La redacción de la tesis se ha estructurado en ocho capítulos. Cuatro de ellos se corresponden monográficamente a cada uno de los casos que se han propuesto como muestra de una práctica musical o sonora experimental. Tras la obligada introducción, el capítulo 2 está dedicado íntegramente a Eduardo Panach Ramos y su trabajo con el microtonalismo entre 1922 y 1956, a la conquista del total sonoro. El capítulo 3 trata sobre Juan García Castillejo, su interés por la música eléctrica y la tecnología, así como sobre su aportación en forma de aparato electrocompositor concebido y desarrollado entre 1933-1944. El capítulo 4 se centra en el Circuito Perifónico que José Val del Omar instaló en Valencia –operativo entre 1939-1945–, en su reflexión acerca de la semblanza sonora de la ciudad y en la prefiguración del concepto de paisajismo sonoro. El capítulo 5 está dedicado a la actividad del grupo Actum entre 1973-1983, pionero en el seguimiento de una corriente experimental que tenía como una de las principales referencias al compositor americano John Cage. En el capítulo 6 se establece un juego de relaciones entre las prácticas experimentales de los casos estudiados, se conectan estas con el universo del arte sonoro a través del concepto de límite que transitan y se recorren algunas asociaciones en forma de precedentes que se han establecido en los últimos años. Las conclusiones y la bibliografía cierran la tesis doctoral. Como avance de las conclusiones a las que llega la investigación cabe señalar que los resultados obtenidos y expuestos a lo largo del texto de la tesis evidencian un marcado carácter experimental en todos los casos presentados. El estudio acaba por confirmar irrefutablemente que durante la horquilla cronológica del siglo XX comprendida entre 1922 y 1983 sí existieron en la capital valenciana prácticas experimentales en la música, y en otros campos, que contaban con el sonido como elemento protagonista. Se ha podido confirmar de forma clara la realidad de un patrimonio musical experimental en Valencia y se han puesto las bases para el conocimiento de su verdadera dimensión. La tesis incluye una bibliografía final donde se recopilan los títulos de referencia que han sido necesarios para desarrollar y fundamentar la investigación. Un instrumento valioso para futuras aproximaciones al tema, sea desde la misma perspectiva o desde una diferente. Cabe destacar los escritos publicados por los propios protagonistas estudiados, como Eduardo Panach, García Castillejo, Val del Omar o Josep Lluís Berenguer; las publicaciones de autores españoles como Llorenç Barber, Miguel Molina, Carmen Pardo o Tomás Marco y de autores extranjeros como Luca Conti, Thom Holmes, Leigh Landy o Michael Nyman entre otros; y los textos de músicos y artistas especialmente significativos, desde valencianos como César Cano y Oscar Esplá, hasta internacionales de la talla de Luigi Russolo o John Cage

    Fundamentos interdisciplinares y cultura del diseño: un lenguaje comparativo en la docencia de artes aplicadas

    Get PDF
    Este trabajo lleva a cabo un acercamiento interdisciplinar a la filología, con una valoración hermenéutica de una bibliografía diversa, reconsiderando especialmente aspectos fundamentales de la cultura francesa e italiana que se interesan transversalmente por las disciplinas artísticas visuales (incluidas las artes aplicadas). Una aproximación académica que precisa de cierta heterodoxia, inspirada por el ejemplo de reconocidos autores internacionales que se han acercado a disciplinas que no son específicamente las propias. Así, partiendo de la práctica docente, se procede a una inducción conceptual, con la ayuda de una particular interpretación de la intertextualidad, siempre sustentado en un rico aparato crítico. Esta concepción implicará la organización del trabajo en dos partes / capítulos, de muy diferente planteamiento y extensión, la primera más directamente vinculada con la filología y la segunda más próxima a la aplicación docente.This work takes an interdisciplinary approach to philology, with a hermeneutic evaluation of a diverse bibliography, reconsidering especially fundamental aspects of French and Italian culture that are transversally interested in the visual artistic disciplines (including the applied arts). An academic approach that requires a certain heterodoxy, inspired by the example of renowned international authors who have approached disciplines that are not specifically their own. Thus, starting from teaching practice, we proceed to a conceptual induction, with the help of a particular interpretation of intertextuality, always supported by a rich critical apparatus. This conception implies the organisation of the work into two parts/chapters, of very different approaches and lengths, the first more directly linked to philology and the second closer to teaching application

    Análisis sobre la construcción del campo de estudio y la producción del conocimiento.

    Get PDF
    El trabajo a continuación presentado consiste en una investigación teórica (como parte del marco teórico de la tesis doctoral) en ella se establece la importancia de la comunicación en las relaciones intergubernamentales entre las organizaciones públicas del gobierno en México. El planteamiento del problema se establece debido a la falta de comunicación eficiente entre lasinstituciones públicas gubernamentales, es decir unas deficientes relaciones gubernamentales (RIGs), quienes se encargan de la administración pública en el país, lo cual limita la comunicación eficiente yfluida entre las organizaciones del Estado responsables de implementar no tan solo programas sino también políticas públicas necesarias para el desarrollo del país. El objetivo de la presente investigación es plantear la importancia de generar “ética comunitaria” en la gestión de la Administración Pública teniendo como premisa la eficaz comunicación, el entendimiento y la cooperación de las instituciones del gobierno para coordinar esfuerzos en la búsqueda del bien común. En una primera aproximación, el documento dará definiciones fundamentales que se encuentran vinculados con la comunicación de las relaciones intergubernamentales; así como los sujetos y objetos que intervienen en dicha actividad, también se abordarán los factores de interactúan con conceptos como: aspectos políticos, económicos, ideológicos, administrativos entre otros. En un segundo apartado se puntualizara la situación que impera en México respecto de la comunicación de las Relaciones Intergubernamentales y los factores vinculantes con otros elementos como son las dimensiones normativas y las dimensiones prácticas, sin dejar atrás aspectos como la gobernanza, y ética administrativa por mencionar algunos, se ejemplificara mediante un caso práctico el tema antes expuesto. Por ultimo, se establecerá el estado de la situación que impera en la comunicación institucional entre el poder legislativo y el poder ejecutivo, siendo estos, dos de los entramados más complejos en las relaciones de instituciones en un constante choque de poderes

    Dictionaries in the European Enlightenment: a testimony to the civilization of its time and the foundations of modern Europe

    Get PDF
    The text presents a plan for an international and multidisciplinary research project that is under preparation now and which is looking for collaborators from other universities or research centers. It aims to investigate the role that played monolingual, bilingual, and multilingual dictionaries published in the 18th century in the constitution of modern Europe as we know it now. It is well known that in the 18th century there appeared many dictionaries in various European countries. These dictionaries were mainly monolingual but there appeared many bilingual or plurilingual ones as well. They had a wide range of functions: linguistic (to write and understand texts), but also symbolic, representing the development and the level of civilization and prestige that a given language of culture had in times previous to 19th-century European linguistic nationalisms. Another aspect is text-oriented and text-based: the 18th-century dictionaries used to be built on relatively large sources of contemporary texts and they reflected the level of knowledge in various subjects. Therefore, they can be considered testimonies of contemporary linguistic thinking and the applied linguistics, but at the same time, they resume the development of science, legal thought, political science, etc., illustrating how knowledge spread in the Enlightenment at the international level. The project seeks to unite researchers dedicated to the linguistic historiography of philologies of European languages, historians of natural sciences, law, and social and political history, among other disciplines. It aims to offer a map of the intellectual and political globalization that began to take place in the 18th century as it is reflected in its dictionaries. The project currently counts with a small group of researchers from linguistic historiography of Romance languages. Researchers of the historiography of other European philologies are welcome and needed, and so are historians of natural and social sciences specialized in the 18th century. The main aim of the project is to stop working in parallel, horizontal and vertical, tunnels and to form a network, necessary for this type of transdisciplinary research

    V Congreso internacional de investigación en artes visuales: ANIAV 2022. RE/DES Conectar

    Full text link
    Después del impacto de la pandemia en nuestras vidas retorna el deseo de encontrarnos y construir conjuntamente.Es probable que las consecuencias de la situación vivida se manifiesten de alguna manera en la producción artística contemporánea. La dificultad de los encuentros en el espacio físico ha sido sustituida en parte por la multiplicación de los contactos a través las redes, así como su posible pérdida nos ha reafirmado en su importancia. La necesidad de conexión con los demás señala la importancia del medio, del canal para hacerlo y de la relación entre lo real, lo físico, lo virtual. Junto a la necesidad de reconectar con los otros aparece la de desconectar de tantas otras cosas. La quinta edición del congreso Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV se plantea como un punto de encuentro sobre la posición de la producción artística contemporánea en el momento presente ante todas estas cuestiones. Como es habitual, el Congreso ANIAV tiene un carácter abierto a todas las disciplinas artísticas y a sus distintos posicionamientos, es un espacio de encuentro y de debate que se celebrará con un formato semipresencial en La Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politècnica de València entre el 6 y el 8 de julio. El congreso ANIAV se estructura en torno a tres grandes ámbitos de investigación que recogen la producción artística, la estética y teoría del arte y la gestión, conservación y comunicación.Pérez García, EM.; Martínez Arroyo, EJ.; Silva Dos Santos, FC. (2022). V Congreso internacional de investigación en artes visuales: ANIAV 2022. RE/DES Conectar. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/ANIAV2022.2022.15795EDITORIA
    corecore